Blogia

ladiablada

la diablada de chile

Después de la Guerra del Pacífico, Chile se anexa el Departamento de Tarapacá, donde los obreros aimaras celebraban la Fiesta de La Tirana. En 1910 es incorporado al calendario de festividades de Chile la Fiesta de La Tirana y las cofradías del Perú y Bolivia fueron desplazadas.


En 1956, Gregorio Órdenes fundó la primera comparsa chilena con el nombre Primera Diablada Servidores Virgen del Carmen en Iquique, después de la visita de la Diablada Ferroviaria de Oruro a la Fiesta de la Tirana.


El pueblo de La Tirana está localizado a 84 kilómetros de la ciudad de Iquique con una población de menos de 400 habitantes pero, durante la semana de las festividades, que son celebradas en la semana entre el 12 y 16 de julio, recibe a cerca de 120,000 visitantes.


El santuario de la Virgen del Carmen fue construido en la región en el año 1540 y desde aquel entonces, el festiva es hecho en su honor en esa localidad con diferentes danzas.[61]


Existen dos tipos de organización para las comparsas:



  • Tipo antiguo: con una estructura no muy diferenciada, tipo tradicional de autoridad, paternalista, religiosamente garantizado. El poder está en una persona quien es representante de un clan familiar.[61]


  • Tipo moderno: Tiene una estructura interna diferenciada, con estatutos y reglas definidos. Tiende a ser denominada sociedad de danza. Hay administradores y un directór, ellos son responsables de la vida social del grupo. Existe, asimismo, la figura del caporal, quien tiene la autoridad con respecto a las actividades religiosas.

 


 


Archivo:Diablada de La Tirana.jpg


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 

la diablada boliviana

La diablada está ligada al culto a la Virgen del Socavón y se remite al carnaval de Oruro y así lo describe la Real Academia de la Lengua Española donde define a la diablada como una danza típica de Oruro.[4]

En Bolivia 

La diablada está ligada al culto a la Virgen del Socavón y se remite al carnaval de Oruro y así lo describe la Real Academia de la Lengua Española donde define a la diablada como una danza típica de Oruro.[4]

En Bolivia se componen la mayoría de los temas de diablada y donde se han desarrollado los bordados, las máscaras y se han complejizado los pasos y las coreografías. Se baila en todas los pasacalles o entradas folclóricas, donde la más importante es la de Oruro y la fiesta del Gran Poder. El Carnaval de Oruro es el que expone la complejización y desarrollo de la diablada. Los principales instrumentos utilizados para la ejecución musical son guitarra, charango, bombo, zampoña y quena, pero las bandas están compuestas de tubas, trompetas, clarinetes, bombos, platillos.se componen la mayoría de los temas de diablada y donde se han desarrollado los bordados, las máscaras y se han complejizado los pasos y las coreografías. Se baila en todas los pasacalles o entradas folclóricas, donde la más importante es la de Oruro y la fiesta del Gran Poder. El Carnaval de Oruro es el que expone la complejización y desarrollo de la diablada. Los principales instrumentos utilizados para la ejecución musical son guitarra, charango, bombo, zampoña y quena, pero las bandas están compuestas de tubas, trompetas, clarinetes, bombos, platillos.

la diablada

La diablada es una danza constunbrista de la  region puno.se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (Bolivia, sur del Perú y norte de Chile), llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, mezclando tanto elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos.El sentido de identidad patrimonial de esta danza es motivo de disputa.[7] En la actualidad esta danza se aprecia principalmente en el Carnaval de Oruro en Bolivia y en la Fiesta de la Candelaria en el Perú, aunque también se practica en otros lugares, como en la Fiesta de La Tirana en Chile.

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!